martes, 23 de octubre de 2007

EL BOOM DE LOS MEDIOS ALTERNATIVO Y EL PERIODISMO CIUDADANO

En el desarrollo del foro panel “Realidad de los medios de comunicación emergentes”, organizado por la universidad del Mar, Sede La Serena, expusieron las periodistas Alejandra Matus, Orieta Collao, Pilar Medina y Paula Jaime, quienes se refirieron a la en cómo la sociedad responde frente a las nuevas tendencias de comunicación e información.

Instantaneidad de los mensajes. Teléfonos celulares ocupados como lente rápido de difusión de información. Espacios propiciados en diferentes lugares, permiten que la ciudadanía juegue actualmente, un rol importante en la transmisión de contenidos.

Destaca en este nuevo proceso, el Periodismo Ciudadano, que surge como consecuencia del uso extensivo de las tecnologías y herramientas que nos ofrece la Web 2.0. Por citar un ejemplo, la más conocida dentro de la red, es el mundo de los “Blogs”, en el cual personas comunes y corrientes, pueden realizar sus publicaciones o comentarios de un tema determinado abordando diversas aristas. Sociedad, cultura, política, economía, deporte etc., son parte de la amplia gama de temáticas aterrizadas al interés del ciudadano.

Los denominados Medios Alternativos, fomentan la participación ciudadana. Se generan nuevos espacios en sitios Web, los cuales permiten que los lectores den su visión de los múltiples acontecimientos en base a su realidad. El ahora Periodismo Ciudadano, rompe la pauta y deja de lado la “crónica roja” y la popular y emergente “farándula”, para que los ciudadanos se hagan cargo de su realidad, con temas que aporten en la construcción de un mejor país.

Los objetivos a considerar de parte de esta nueva manera de entregar información, apuntan a: acentuar lo local, realzar lugares, la región pasa a ser protagonista y en consecuencia, la búsqueda de la descentralización. En base a esto, ¿Se amenaza el periodismo tradicional?

En su exposición, Pilar Medina dice que “no se amenaza el periodismo tradicional” al contrario, forma parte de un complemento que aporta con nuevos temas y principalmente, “genera debate”.

Por otra parte, de las ideas expuestas por Alejandra Matus, destaca que este tipo de medios con el paso del tiempo, no prosperarán y desaparecerán paulatinamente. ¿Será posible que esta nueva manera de publicar no fructifique? ¿Existirá un precedente o un mal paso a dar para que todo acabe en nada? La realidad es inminente. Esta práctica es actual y sin duda marca un precedente importante para la relación información-sociedad.

¿Es necesario el periodismo ciudadano? ¿Qué rol tiene la sociedad frente a este nuevo fenómeno? ¿De qué manera estos nuevos espacios propician la descentralización?

Las interrogantes quedan abiertas y sólo queda esperar la respuesta de ustedes que se encuentran interconectados a esta familia y revisan este sitio diariamente como principales promotores y generadores del Periodismo Ciudadano.

Publicado en:

1 comentario:

Anónimo dijo...

Oi, achei seu blog pelo google está bem interessante gostei desse post. Gostaria de falar sobre o CresceNet. O CresceNet é um provedor de internet discada que remunera seus usuários pelo tempo conectado. Exatamente isso que você leu, estão pagando para você conectar. O provedor paga 20 centavos por hora de conexão discada com ligação local para mais de 2100 cidades do Brasil. O CresceNet tem um acelerador de conexão, que deixa sua conexão até 10 vezes mais rápida. Quem utiliza banda larga pode lucrar também, basta se cadastrar no CresceNet e quando for dormir conectar por discada, é possível pagar a ADSL só com o dinheiro da discada. Nos horários de minuto único o gasto com telefone é mínimo e a remuneração do CresceNet generosa. Se você quiser linkar o Cresce.Net(www.provedorcrescenet.com) no seu blog eu ficaria agradecido, até mais e sucesso. (If he will be possible add the CresceNet(www.provedorcrescenet.com) in your blogroll I thankful, bye friend).