martes, 23 de octubre de 2007

EL BOOM DE LOS MEDIOS ALTERNATIVO Y EL PERIODISMO CIUDADANO

En el desarrollo del foro panel “Realidad de los medios de comunicación emergentes”, organizado por la universidad del Mar, Sede La Serena, expusieron las periodistas Alejandra Matus, Orieta Collao, Pilar Medina y Paula Jaime, quienes se refirieron a la en cómo la sociedad responde frente a las nuevas tendencias de comunicación e información.

Instantaneidad de los mensajes. Teléfonos celulares ocupados como lente rápido de difusión de información. Espacios propiciados en diferentes lugares, permiten que la ciudadanía juegue actualmente, un rol importante en la transmisión de contenidos.

Destaca en este nuevo proceso, el Periodismo Ciudadano, que surge como consecuencia del uso extensivo de las tecnologías y herramientas que nos ofrece la Web 2.0. Por citar un ejemplo, la más conocida dentro de la red, es el mundo de los “Blogs”, en el cual personas comunes y corrientes, pueden realizar sus publicaciones o comentarios de un tema determinado abordando diversas aristas. Sociedad, cultura, política, economía, deporte etc., son parte de la amplia gama de temáticas aterrizadas al interés del ciudadano.

Los denominados Medios Alternativos, fomentan la participación ciudadana. Se generan nuevos espacios en sitios Web, los cuales permiten que los lectores den su visión de los múltiples acontecimientos en base a su realidad. El ahora Periodismo Ciudadano, rompe la pauta y deja de lado la “crónica roja” y la popular y emergente “farándula”, para que los ciudadanos se hagan cargo de su realidad, con temas que aporten en la construcción de un mejor país.

Los objetivos a considerar de parte de esta nueva manera de entregar información, apuntan a: acentuar lo local, realzar lugares, la región pasa a ser protagonista y en consecuencia, la búsqueda de la descentralización. En base a esto, ¿Se amenaza el periodismo tradicional?

En su exposición, Pilar Medina dice que “no se amenaza el periodismo tradicional” al contrario, forma parte de un complemento que aporta con nuevos temas y principalmente, “genera debate”.

Por otra parte, de las ideas expuestas por Alejandra Matus, destaca que este tipo de medios con el paso del tiempo, no prosperarán y desaparecerán paulatinamente. ¿Será posible que esta nueva manera de publicar no fructifique? ¿Existirá un precedente o un mal paso a dar para que todo acabe en nada? La realidad es inminente. Esta práctica es actual y sin duda marca un precedente importante para la relación información-sociedad.

¿Es necesario el periodismo ciudadano? ¿Qué rol tiene la sociedad frente a este nuevo fenómeno? ¿De qué manera estos nuevos espacios propician la descentralización?

Las interrogantes quedan abiertas y sólo queda esperar la respuesta de ustedes que se encuentran interconectados a esta familia y revisan este sitio diariamente como principales promotores y generadores del Periodismo Ciudadano.

Publicado en:

jueves, 18 de octubre de 2007

PERIODISMO Y JUSTICIA EN CHILE

Un dato para periodistas, abogados y estudiantes de éstas carreras y otras áreas, a participar en una conferencia sobre "Periodismo y Justicia en Chile" dictada por la periodista Alejandra Matus, autora de "El libro negro de la justicia chilena".

La instancia es imperdible y apunta al V aniversario de la carrera de Periodismo de la Universidad del Mar, sede La Serena. Por esta razón, la escuela se viste de gala para recibir a connotada personalidad.

El lugar al que deben acudir, es al Auditorio de La Mutual de Seguridad ubicado en calle Los Carrera 330, tercer piso a las 11:30 hrs. del día 22 de octubre del presente año. Desde ya dejo cursada la invitación para quienes quieran asistir.

Alejandra Matus:

Desde hace 20 años que ejerce como periodista y ha trabajo en diversos medios de comunicación. Radios, agencias de noticias, diarios y revistas son parte de su abundante trayectoria como profesional. Durante todo este tiempo, escribió tres libros: "Crimen y Castigo", sobre el asesinato de Orlando Letelier; "El libro negro de la justicia chilena", que fue censurado y prohibido en Chile, teniendo como consecuencia el asilo político en Estados Unidos de parte de ella; y finalmente, "Injusticia duradera" que explica la situación de la libertad de expresión en Chile una vez retomada la democracia.

Dentro de toda su basta carrera, la han condecorado con varios premios internacionales, dentro de los que destacan el premio "Otega y Gasset" a la mejor investigación periodística en el caso de Orlando Letelier, y "Hellman/Hammett y Vasyl Stus" por su reconocido Libro Negro de la justicia chilena.

Como docente y académica, ha sido profesora de diversas universidades del país. A su vez, dictado varios talleres para profesionales. Por otra parte, fue directora de la revista "Plan B" y hace poco "Jefa de Prensa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social". Actualmente es una profesional independiente y colabora con publicaciones en la "Revista Paula" y "The Clinic".